Caro Vitali. Creció en un hogar de padres con pérdida auditiva y encontró en la música un lenguaje propio

Caro Vitali es una artista platense que creció en un hogar de padres sordos y encontró en la música un lenguaje propio. Su primer lenguaje fue el de las señas; su primer universo, el silencio, los gestos y otros símbolos. Más tarde, la música apareció como un nuevo idioma que terminó de moldear su manera de mirar el mundo.

Luego de haber participado por distintas propuestas musicales pudo concretar su proyecto solista. En 2022 lanzó su primer EP titulado Caro Vitali, una obra que consolida su universo de canciones propias y su deseo de expresar su identidad y lugar como artista y mujer argentina. Su faceta solista fusiona el folklore argentino con el pop indie, explorando un paisaje sonoro que dialoga entre lo acústico y lo electrónico. Las canciones recorren emociones, pensamientos y vivencias personales, reflejando sentires que la representan desde una mirada íntima y auténtica.

Ahora acaba de lanzar un nuevo disco: Sentido a las Palabras, un trabajo íntimo y honesto que puede escucharse en todas las plataformas digitales. En un mano a mano con Pinta, la cantautora nos habla de sus inicios, el vínculo con sus padres y sobre sus canciones.

– ¿Qué te llevó a iniciar una carrera musical?

Mi interés por la voz viene desde muy chiquita. El acercamiento con la música y con el canto fue difícil porque era una persona muy callada, me daba muchísima vergüenza. Pero sentí que tener la posibilidad de hacer música fue un regalo. Siempre creí o quise creer que era necesario hacer algo con eso por mi condición de poder escuchar. No podía desaprovecharlo. El haber interpretado tantas canciones a lo largo de los años, despertó un poco la idea de pensar cómo es mi voz, qué tengo para decir, para compartir, cómo contar mi historia y la pandemia fue el momento que terminó de generar este impulso de concretar este proyecto y sacar a la luz estas canciones propias.

– ¿En qué género musical te sentís más cómoda?

Me gusta mucho todo lo que sea el folklore de distintos lugares del mundo, la raíz. La música popular de un pueblo habla mucho de él. He cantado desde jazz hasta música latinoamericana, reggae, folklore argentino, pop, rock nacional. Lo que más me gusta cantar hoy es música brasilera y caboverdeana, que tienen para mí algo especial. Y he explorado mucho desde el idioma y la fonética. Se me hace muy poderoso su canto, el decir, la forma, su cultura. Creo que me ha formado mucho en lo que es mi canto hoy. Pero siento que el género canción o cantautor brinda la posibilidad de moverse por distintos estilos, aportando un poco de allá y otro poco de acá, sin cerrarse en una forma y teniendo cierta libertad para no encasillarse a la hora de tomar decisiones estéticas.

– ¿Qué artistas te inspiran?

Me inspiran los artistas auténticos, que se distinguen por su particularidad y hacen de su arte algo único. Por supuesto que mi debilidad son las voces y tengo varios referentes cantores del mundo. Roberta Sá y Mariene de Castro de Brasil. Mayra Andrade de Cabo Verde. Cantoras de coplas en Argentina. También admiro a un montón de cantautoras independientes que son inspiración. Otra gran influencia en mi voz es Willy Rodríguez, cantante la banda puertorriqueña Cultura Profética.

– ¿De qué hablan tus canciones?

Mis canciones hablan de la vida, de vivencias, de experiencias, del amor, de la naturaleza. Por supuesto desde mi mirada, pero siento que el entorno me aporta tanta riqueza y aprendizaje que no son autorreferenciales siempre, sino un diálogo constante con el entorno que me rodea, con un libro que leí, con un viaje, con las historias de vida.

– ¿Cómo es el vínculo con tus padres?

El vínculo con mis padres es bueno. La realidad es que siempre me han apoyado en mi interés por la música llevándome a clases de guitarra de pequeña o ayudándome a comprar instrumentos o lo que necesitara. Pero la verdad es que es un mundo inaccesible para ellos y alguna vez han ido a verme a algún show, pero más que ciertas vibraciones, no pueden percibir ni comprender lo que está sucediendo. Por eso mi interés en poder brindar un show con accesibilidad y traducción a LSA (Lengua de Señas Argentina), para poder incluirlos y que ellos y otras personas sordas puedan asistir a un concierto, entender las letras y el concepto de una obra artística.

– ¿Algún sueño que quieras alcanzar en cuanto a lo profesional?

Es compleja esta pregunta. Es mi contradicción diaria. Creo que el mundo de la industria musical y del consumo viene siendo bastante cruel. Por supuesto que me gustaría vivir de hacer canciones y dar shows, pero hoy mis objetivos son día a día. Sigo eligiendo hacer música más allá de todo y es mi motor de vida. Por eso mi sueño es seguir disfrutando de hacer música, componiendo canciones que me brindan desafíos, me traen reflexiones, me permiten viajar, compartir con gente increíble, amigos y sobre todo: me dan la posibilidad de ser la mejor versión de mí.

La presentación oficial de “Sentido a las palabras” será el viernes 5 de septiembre a las 20.30 hs en el Teatro de la UNLP, en un show que tendrá una particularidad especial: será accesible para personas sordas, con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) a cargo de Trueno Producciones, un proyecto local conformado para garantizar el acceso a eventos culturales y musicales para personas con discapacidad visual y auditivas.

El show contará con una banda compuesta por Dardo Fogola (guitarra), Julieta Ervitid (bajo), Santiago Oñate (batería) y Martín Arana (sintetizadores y teclados), además de músicos invitados en violín, cello y guitarra. También habrá una puesta en escena especial y escenografía diseñada para la ocasión.

En las redes: Spotify / Youtube / Instagram

Avatar photo

Pinta Magazine

Portal dedicado al ocio con los mejores planes para el tiempo libre. Desde La Plata con la mirada puesta en Buenos Aires y el mundo. Pero además, un espacio para la puesta en valor de proyectos platenses.