Almacenes de campo, pulperías urbanas, cafés notables porteños… un recorrido por los rincones ocultos de la provincia de Buenos Aires y más. Juan Pablo Veglia tiene 34 años. Es politólogo (no ejerce) y trabaja en una empresa de medicina prepaga. Nació en la ciudad de Buenos Aires y vivió siempre en zona Palermo/Recoleta pero en 2018 se mudó a Mataderos, barrio de su esposa Luciana, y tuvieron a Regina, la única hija.
Curioso por los espacios cargados de nostalgia y caminador por los pueblos perdidos de la provincia de Buenos Aires, acaba de lanzar su primer obra para narrar sus experiencias: “Pulperías y Tradiciones”, un libro con reseñas de 20 pueblos y 40 establecimientos con énfasis en las pulperías, almacenes de ramos generales, bodegones y comedores de campo; además de historia de su gente. En una entrevista con #Pinta hablamos sobre su proyecto:
– ¿Cómo nació el proyecto de recorrer pulperías?
El proyecto nació hace bastante tiempo, hace al menos unos 5 o 10 años tenía la idea de comenzar a recorrer lugares, pero me faltaba el auto. En 2021 pudimos comprarnos un Clio con mi mujer y ahí arrancó el proyecto formalmente. Ya tenía una lista de lugares a conocer.
– ¿Tu niñez estuvo vinculado con algunos de estos lugares o te sorprendió la curiosidad de adulto?
Fue más de adulto. Si bien siempre me gustó el campo, las tradiciones, los pueblos, etc., fue más de grande q tuve la sensación y necesidad de salir a conocer, a palpar lo que pasa en el interior, a conocer otra forma de vida más tranquila y menos caótica, etc.
– Un trabajo silencioso al rescate de almas nobles que aman sus raíces… ¿Te resultó complicado llevar esas historias a la escritura?
Me fue sumamente sencillo porque por mi profesión, y por mi hobby de gran lector (tengo 3 bibliotecas con casi 3000 libros), manejo un amplio vocabulario; siempre amé leer y escribir, así que eso fue lo más fácil. Lo más difícil fue al principio soltarme al entrevistar a la gente en los lugares. Con el tiempo fui tomando cancha y hoy en día ya voy sin miedo y con mucha seguridad.
– ¿Cómo está resultando esta primera experiencia como escritor?
La experiencia superó todas mis expectativas. Ya llevo vendidos más de 200 ejemplares; mucha gente se interesó en la obra, me contactan para invitarme a nuevos lugares, y sobre todo, conocí un montón de gente que hoy ya son amigos y con los cuales nos vamos compartiendo ideas y estrategias para crecer, sobre todo con otros viajeros de pueblos que hacen cosas similares. Matías Ruiz (Viajero Argento), Carlos y Aldana (Argentineandos), Iván Engels (Viajando por los pueblos), María Laura y Carlos (Viajar en Foco), Miguel (@pueblosyciudades8), Javier Pintos (@dpuebloenpueblo), Leo y Maru (@airesdecultura), entre otros. El gran mentor del proyecto, como menciono en el libro, es Leandro Vesco, quien escribió ya 4 libros sobre la temática.
– Has formado una familia… ¿todos tus viajecitos los compartís con ellas?
El proyecto comenzó como un hobby personal, en el cual mi mujer me acompañaba. Rápidamente, embarazo de por medio, esto se convirtió en un proyecto familiar. Casi siempre salimos en familia, ahora con nuestra bebé Regina de 6 meses. Desde que cumplió 1 mes ya la llevamos a viajar. También a veces hago salidas con amigos como comenté en la pregunta anterior.
– Lugares con el eje puesto en la gastronomía criolla, ¿Qué te gusta comer?
Me gustan todas las comidas criollas. Asado, locro, carbonada, empanadas, picadas. Soy fan de los aperitivos como el Cinzano, la Hesperidina, el Pineral, el Amargo Obrero. Todos tragos con una historia detrás. También me gusta mucho la cerveza y en menor medida el vino. Los postres típicos como queso y dulce o flan mixto son mis preferidos.
– En este largo camino recorrido ¿Qué lugar te ha impactado?
Todos los lugares que recorrí me impactaron de una u otra manera. Si tuviera que elegir dos de ellos, me inclino por la Pulpería de Payró en Magdalena, y El Terruño de Morse, en Junín. Los elegí como tapa y contratapa del libro, tanto por lo que representan como establecimientos, con fachadas clásicas y elementos tradicionales, pero principalmente por la emotividad de las historias que me contaron sus dueños. Sin dudas que son los dos lugares a los que más cariño les tengo.
Otro lugar que me impactó mucho, y que recomiendo enormemente, es el Bodegón-Museo Cosa Nostra, en Banfield. Matías Ruiz (Viajero Argento) y sus padres Omar y Rosa trabajan allí. Pasaron de ser una parrilla al paso a tener un bodegón repleto de antigüedades en sus paredes que te teletransportan a otra época. Todo a 15 minutos del Obelisco.
– El libro hace referencia también a los bares notables porteños ¿Cuáles son tus preferidos?
Los Bares Notables que más me gustan son el Bar de Cao, Café Margot y el Bar El Federal. Creo que son tres lugares que representan como pocos la esencia porteña. Guardan en sus paredes tesoros que mucha gente no conoce. Me falta conocer muchísimos bares notables más, y otros que no lo son pero podrían serlo también. Pero hoy me quedaría con esos tres.
– Y después de este primer libro ¿algún proyecto en mente?
Ya estoy trabajando en un segundo libro. Tengo una lista de al menos 60 destinos para visitar y reseñar de los cuales ya hice unos 15. La idea es sacar un nuevo libro para fines de 2024. Con todo el aprendizaje del primero, y todas las puertas que se me van abriendo, seguramente se materialice.
El próximo sábado 9 de Septiembre realizaremos la 4ta. presentación de nuestra obra “Pulperías y Tradiciones: recorriendo los rincones ocultos de Buenos Aires (y algo más…)”. Será en el querido Restaurante de Campo “Freire” @restaurantefreire2306 en Suipacha, a 125 km. de CABA.
Pueden conseguir el libro por mensaje privado de Instagram @pulperiasytradiciones o Facebook Pulperias y Tradiciones